miércoles, 21 de abril de 2010

La moral del lumpen saqueador

El terremoto nos desbarató por completo, destruyó nuestras casas, edificios y sobre todo nuestra moral. Moral que se vio desquebrajada aún más, por una parte de la sociedad chilena que dio cuenta evidente de su verdadero ser: vimos como grandes conglomerados de personas que aprovechándose del caos traumático de la población, se dedicaron a saquear, kioscos, supermercados y tiendas; maniatar casas, poblaciones, servicentros, farmacias y cuarteles de bomberos, a gritar falsas alarmas de tsunamis para que la gente arranque a los cerros y así con la ciudad solitaria y a sus expensas, saciar sus apetito delictivo. Es así, como queda en evidencia el lado oscuro de un país, un Chile colmado de resentimiento social producto de la aterradora desigualdad de nos invade, que nace de forma persistente y considerable. Sin embargo, esto también nos releva una verdad triste y consistente sobre nuestra ética.

Al ver las primeras imágenes de saqueos en los medios me dio la sensación de estar frente a una gran revelación de individualismo. Cada uno parecía velando por "su propio ombligo", como dice el argot popular. Esto claramente, es una consecuencia casi proyectable de aquellos valores sociales que se nos han impuesto y que se promueven en nuestro país, valores fomentados en los colegios, universidades y medios de comunicación: el éxito y la ambición como forma de superioridad, el oportunismo competitivo y el consumismo como elemento de status. Si durante mucho tiempo se nos ha enseñado a vislumbrar la sociedad con desconfianza y se nos ha instituido vivir al tenor de estos valores, es muy esperable que cuando el control social y el estado queda anulado por culpa de fuerzas exógenas como en este caso lo fue el megasismo, salieran muchas personas con afanes individualistas pero amparados cobardemente en lo colectivo para llevar a cabo sus más sombriós caprichos.

Es verdad, mientras unos honestamente se preocupaban de buscar agua, comida o pañales para repartirlos entre sus familiares y vecinos desabastecidos, producto de los rumores de una oportunidad, otros, aprovechaban empedernidos en obtener lo que siempre han querido y no han podido tener, como por ejemplo el famoso plasma o lavadora.

Cómo la moral de un país, que se mostraba como ejemplar ante la comunidad internacional, se ve tan empobrecida por este tipo de actitudes. La autoridad ahora debe tomarse enserio estos síntomas, educando e informando a la población sobre aquello que es éticamente correcto. Los valores también deben venir de los procesos de socialización primera y secundaria, es decir, de la familia y de los colegios respectivamente, para poder establecer metas progresivas de readaptación y rehabilitación social, unirse y cohesionarse emocionalmente con la familia, valorar el estar vivo y darles menor importancia a los bienes materiales, y, junto con eso, imprimirle un sentido a la vida actual y futura.

lunes, 19 de abril de 2010

Ciencia y Conocimiento: fenómenos minusválidos y adolescentes

Muchos dogmatismos, religiones y sistemas políticos se empeñaron terca, sistemática y reiteradamente, a lo largo de toda la historia, sobre todo en la época del renacimiento y en la edad media, en silenciar aquello que denominaban “odiosos razonamientos infamantes de sagradas tradiciones e ideas milenarias”, pero todo esto fue inútil, fue una forma de tapar el sol con un dedo. Es así, el conocimiento y las ciencias han evolucionado con gran sufrimiento, de manera lenta y por momentos con considerables derramamientos de sangre. Precisamente así ha sido el avance del saber, con alegrías, pero a veces, con decepciones y frenos.

Hoy en día, no nos ensuciamos los dedos para escribir, como cuando se hacía con tinta; ahora lo hacemos usando un teclado de un computador de gran velocidad y de última generación. Hasta se logró que un engendro artificial derrotara al campeón mundial de ajedrez en un juego. Hace poco más de cien años la humanidad apenas despegaba del suelo en pedestres y frágiles aparatos, mientras actualmente estamos sumergidos en la nueva frontera que nos propone la estación espacial. En esta misma línea, podríamos señalar una interminable lista de nuevos inventos que la tecnología y las ciencias han podido concretar, ideas que en su momento parecían meras fantasías o ideas aberrantes sobre la naturaleza de las cosas. Hologramas, fractales, atractores, microscopios de efecto túnel, tomógrafos, resonancia magnética, nanotecnología, teleportación, etc, son sólo algunos de los nuevos conceptos y dispositivos que están a disposición en el día a día para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Pero estas realidades científicas aún están experimentando la edad del pavo, ya que es necesario instaurar una nueva dinámica de la relación objeto-sujeto que permita entender mejor el mundo que nos rodea, todo con el fin de evolucionar en las praxis de la observación y sobre todo, el desafío subyace en inculcar en la educación formas de “pensar en el pensamiento”; subsecuentemente, esto podría lograr superar viejas antinomias dogmaticas y burocráticas que han sometido a las mentes jóvenes y el pensamiento científico-racional a un monoteísmo y a una flojera mental durante más años de lo deseable.
Ideas como: mecánica cuántica, antigravedad, multiversos y universos paralelos, antimateria, teletransportación, etc, etc, nos intimidan injustificadamente con su complejidad, por falta de una explicación clara y sencilla que permita un acercamiento conceptual a los mismos, y a pesar que algunas de estas ideas revolucionarias están cerca de ser centenarias, la inmensa mayoría de la población no accede a sus increíbles implicancias y aún así, tampoco son muchos los intentos de hacer mas fáciles y comprensibles estos conceptos. Todas estas ideas, estarían resueltas si la evolución del conocimiento y su enseñanza a lo largo de la historia se hubiesen arraigado a la curiosidad como método principal.

Por ejemplo, la "realidad" que conocemos, que percibimos y aceptamos como tal, la "realidad" del universo físico, es experimentada y reconocida por nosotros a través de varios conductos: vemos algo con nuestros ojos, oímos algo con nuestros oídos, olemos algo con nuestra nariz, tocamos algo con nuestras manos o el roce de nuestra piel, y luego que estas diferentes señales o cadenas de interacciones con el mundo exterior son procesadas en los órganos del sistema nervioso periférico, decidimos que hay, conocemos, sentimos, o sabemos "algo"; en síntesis: con ese tipo de experiencias y otras similares vamos conformando la "realidad". Pero no hay evidencia científica alguna sobre ninguna otra clase de interacción sensorial de nuestro cerebro con el mundo que nos rodea; hablando seriamente no se ha demostrado, a pesar de lo mucho que se ha buscado, la existencia de formas de comunicación extrasensorial, telepatía, o probabilidades similares, que en caso de existir también se tratarían de interacciones de nuestro sistema nervioso. Es decir, son solamente nuestros sentidos los que interaccionan con algunos elementos del mundo exterior o medio ambiente que nos rodea, generando determinadas señales que transmiten a nuestro cerebro; pero de la única forma que conocemos y somos conscientes de ese "algo" u objeto externo, es a través del posterior procesamiento neural de esos estímulos en el interior de nuestro cerebro. De esta forma, el sonido, los olores, los sabores y los colores, tal y como los percibimos, no existen en el mundo exterior a nosotros, son un vínculo del medio ambiente exterior con órganos del sistema periférico exterior, llamémosle percepciones y sensaciones que se concretan y reconocemos como tales en nuestro interior.

La sociedad debe cambiar el switch educacional y fomentar el saber con plena totalidad, sin estancarse en discusiones éticas ni jurídicas. La sociedad debe lograr una apertura al desarrollo científico con miras incluso a aquello que no parece lógico ni solucionable, porque “cuando abres la mente a lo imposible, a veces puedes encontrar la verdad”. Puede que la ciencia nos otorgue todas las respuestas sobre la naturaleza de las cosas, de la realidad y nuestra relación con ella, pero tengo la esperanza que la evolución nos lleve por ese interesante camino, en tanto mantenga el valor de la pregunta como elemento generador de impensadas y justificadas ideas, y evite, el paralizante estigma del dogma.

sábado, 17 de abril de 2010

Este Gobierno ya es una mala broma

En una conferencia de prensa realizada el 21 de Marzo, dirigentes políticos señalaron que este gobierno, así como va, podía terminar siendo una mala broma. Chile necesita un presidente con credibilidad y la instalación del nuevo gobierno ha demostrado que el actual mandatario no la tiene. Sebastián Piñera ha manifestado en sus discursos de campaña que ha tenido 20 años de preparación y que el sello de su gobierno será la excelencia, pero a más de un mes de mandato no hemos visto evidencia de ello.

Los grandes errores del actual gobierno tienen relación con la designación de autoridades y con las acciones financieras e intereses económicos, que en palabras del propio Piñera, “las venderé a tiempo y me desprenderé de mis empresas antes de iniciado el mandato”. Mentira. Demoró dos semanas en traspasar las acciones de LAN, pero atención, se apuró el trámite por la presión de la opinión pública y por la petición formal que le hicieron en una reunión altos dirigentes de la UDI, ya que consideraban que ese tema era un flanco fácil de crítica. La propiedad del canal Chilevisión y las acciones de Colo Colo también han generado polémica, ya que cuando Piñera nombra al Subsecretario de Deportes, está nombrando a la persona que va a tener que fiscalizar a Blanco y Negro, o sea juez y parte. Lo mismo pasa cuando tiene que designar al presidente del directorio de TVN, canal de la competencia y al presidente del Consejo Nacional de Televisión. Es evidente, ahí podemos ver una serie de contradicciones que no corresponden.

Cargos públicos: errores y desaciertos

La primera controversia surge debido a la tardanza en la designación de Seremis y Gobernadores en las zonas del terremoto. Esto, además de escudriñar el sufrimiento de las víctimas del desastre natural, deja en evidencia que Sebastián Piñera no tenía un equipo de funcionarios definido, negligencia que pagaron bien caro aquellas regiones más impactadas por el megasismo. Una muestra de esto, fueron los miles de despidos “injustificados”, amparados en el artículo 159 del Código del Trabajo y ante esto, no había interlocutores entre trabajadores y empleadores, ni siquiera instituciones, que pudieran enfrentar las denuncias y problemas de los afectados laboralmente. Asimismo, la entrega de viviendas de emergencia se vio retrasada por semanas, debido a que no existían autoridades de gobernación destinadas para ese trabajo y los seremis de vivienda y urbanismo para aquellas zonas fueron designados recién la semana pasada, por lo tanto, recién están afinando a los equipos de trabajo para llegar a los sectores que llevan más de un mes sin agua, sin cañerías y viviendo en carpas. Todos estos retrasos y factores que todavía tienen profundamente afectados a pobladores de sectores campestres y aislados, se hubiesen evitado con una lista de cargos nominada con antelación y oportunamente.

Por otro lado, los ministros de estado tienen una característica común, son todos de Harvard, de la Universidad Católica y todos ex gerentes de empresas. Me pregunto por que se optó por un gabinete con tan poca variedad cultural y social. No se ve para nada representado el mundo de los trabajadores, la ciudadanía y la diversidad sociocultural de nuestro país, en donde hay personas muy capacitadas con mucho que aportar a nuestro país.
Los errores e ineficacias a la hora de seleccionar los cargos de confianza han quedado de manifiesto en los siguientes ejemplos.
Jorge Canales, fue nombrado cónsul de Bolivia y recordemos que señaló hace algunos años, mediante un mail que hizo público el propio Canales, que "el mejor estado de nuestras relaciones con Bolivia es no tener relaciones".¿Cómo mejoraremos las relaciones con Bolivia con este funcionario?
El nuevo embajador de Brasil, Octavio Errázuriz, fue un activo funcionario de gobierno de Pinochet y un cómplice de las políticas públicas de tortura y asesinato. Su nombramiento genera un descriterio y un despropósito respecto al gobierno y a la doctrina política de Lula.
José Miguel Stegmeier, fue designado gobernador de la provincia de Bio Bio y a los días después y gracias a una investigación realizada por el diario El Mostrador, se detecta que estaba siendo indagado por el delito de lavado de dinero en complicidad con Paul Schaefer. El gobierno lo baja y reconoce que no se verificó de manera oportuna toda la información para seleccionar al funcionario.
Susana Verdugo, ex candidata a diputada, está procesada por cuasidelito de homicidio y fue elegida como gobernadora de Limarí.
Miguel Mellado, el nuevo gobernador de Cautín fue procesado por al menos 23 querellas por giro doloso de cheques, lo que incluso llevó a la autoridad de gobierno a permanecer prófugo de la justicia en Argentina por varios años tras tener millonarias deudas. Posteriormente, retornó al país en 1989 cuando sus causas ya estaban prescritas, no cancelando nunca dichos compromisos.
La gobernadora de la Región de Magallanes, Gloria Vilicic está siendo procesada actualmente por el delito de estafa contra el Banco Estado por permitir el uso de su cuenta bancaria para adjudicarse más de 30 millones de pesos.

Es imperativo que el gobierno mejore los filtros para seleccionar aquellos cargos de confianza y así, solucionar estas eventualidades que no son favorables para las regiones y provincias en cuestión. Piñera debe demostrar qué es lo que entiende por “excelencia”, máxima de campaña que le prometió al 51% de chilenos que votaron por él y hasta ahora no ha cumplido. Aquel 49% que no votó por este nuevo gobierno, quiere ver evidencia en hechos concretos más que en discursos o cuñas de prensa.
Como hemos podido ver anteriormente, hay una multiplicidad de intereses y designaciones que las nuevas autoridades ostentan hasta con orgullo, como riéndose de nosotros. Como ciudadanos y electores no debemos dejarnos estafar y exigir que se aclaren esta cantidad de conflictos intereses y errores inaceptables.